El virus del zika: una nueva amenaza
En los últimos meses, los medios de comunicación y las autoridades sanitarias han volteado la mirada hacia un nuevo virus desconocido en el continente hasta hace tres meses: el virus zika (ZIKV). El zika se adquiere por la picadura de un mosquito del género Aedes, el mismo vector responsable del dengue y el chikunguña.
El virus se identificó por primera vez en 1947 en los bosques del Zika, en África (de ahí su nombre); en Latinoamérica, el primer brote de la enfermedad ocurrió en febrero de este año en el noreste de Brasil.
¿Cómo se manifiesta el virus zika?
Uno de cada cuatro pacientes no desarrolla síntomas; los que sí lo hacen refieren, entre tres y 12 días después de la picadura del mosquito, fiebre baja, sarpullido, malestar general, dolor muscular, dolor articular, dolor de cabeza, conjuntivitis (inflamación de la conjuntiva) e hinchazón de las manos y los miembros inferiores.
Las manifestaciones suelen ser muy leves, durar entre dos y siete días y, debido a que son muy similares a las del dengue, el médico debe ser muy cuidadoso al momento de establecer el diagnóstico. Este se realiza basado en la historia clínica y examen físico del paciente pero puede requerir pruebas adicionales.
¿Cuál es el tratamiento del virus zika?
El zika no tiene un tratamiento específico por lo que el manejo va dirigido a combatir la fiebre y el dolor. Las medidas de prevención son de suma importancia pues tampoco se ha descubierto una vacuna. Desterrar los criaderos de los mosquitos eliminando cualquier estancamiento de agua, natural o artificial, es el primer paso. El segundo paso es el uso de mosquitero (ojalá tratado con insecticida), repelente y prendas como camisa de manga larga y pantalón, entre otras, que cubran la mayor área de piel posible.
¿Cómo ha repercutido el virus zika en el mundo?
Aún no se registran casos de muerte por el zika ni en Latinoamérica ni en ningún país del mundo y sus complicaciones, autoinmunes y neurológicas casi todas, son poco comunes.
En las Américas, solo Brasil y Chile (en la Isla de Pascua) han confirmado la existencia del virus en su territorio. En Colombia, el Ministerio de Salud y Protección Social ha señalado que no hay riesgo inminente de su llegada; sin embargo, dado que el vector es frecuente en nuestro país (está presente en 748 municipios por debajo de los 2.200 metros sobre el nivel del mar, en áreas tanto urbanas como rurales), no se descarta la posibilidad de que eventualmente arribe.
Por: Redacción Salud. Editores Académicos SAS. Agosto 25 de 2015.